¿Hacia dónde se dirige la transformación digital en el Sistema Nacional de Salud?
Compartir el post "¿Hacia dónde se dirige la transformación digital en el Sistema Nacional de Salud?"
El sistema de salud cubano, al ser universal, gratuito, accesible, personalizado, integral, y con funcionamiento en red, es ventajoso para la introducción de las TICS. La transformación digital en Salud debe tener al paciente como centro del proceso.
Instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han promovido, durante los últimos años, un grupo de iniciativas para el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) dentro del sector de la Salud en los diferentes países.
Cuba no ha estado ajena a ese empeño, y también ha establecido su estrategia de informatización en esta esfera, con varios desafíos y proyectos para desarrollar en los próximos años, a los cuales hizo referencia, en la reciente Convención Internacional Cuba–Salud 2022, el doctor Ariel Delgado Ramos, director de Informática y Comunicaciones del Ministerio de Salud Pública (Minsap), al impartir la conferencia Los retos de la transformación digital en el Sistema Nacional de Salud.
El directivo señaló que, al hacer una evaluación del índice de transformación digital con indicadores propios de la Salud, se aprecia que Cuba, a pesar de que tiene indicadores sanitarios avanzados, como la tasa de mortalidad infantil o la esperanza de vida al nacer, se ubica por debajo de la media, al hacer la correlación con el índice de desarrollo de las tecnologías.
Sin embargo, dijo, la aprobación en 2017 de la estrategia nacional para el desarrollo integral de la informatización en la sociedad propició el impulso en el desarrollo y ampliación de las TICS en todos los sectores, incluyendo la Salud Pública, cuyo objetivo principal radica en la implementación del modelo de transformación digital con la oportunidad que se requiere y con el paciente como centro del proceso.
Ponderó que el sistema de salud cubano, al ser universal, gratuito, accesible, personalizado, integral, y con funcionamiento en red, es ventajoso para la introducción de las TICS, pues una vez introducida una solución, esta puede extenderse al resto del país.
No obstante, existen muchos desafíos para llegar a una plena transformación, pues esta «no es solo digitalizar documentos, desarrollar aplicaciones o incorporar nuevas tecnologías, sino que requiere integrar todo dentro de un proceso sustantivo en la institución, y precisa de un cambio cultural integral que permita crear un ecosistema de trabajo para avanzar en su introducción», subrayó el directivo del Minsap.
A propósito, enunció el doctor Delgado Ramos, la OPS ha establecido ocho principios rectores para implementar la transformación digital en la Salud y alcanzar la Agenda Digital 2030 para los países de la región, que también constituyen pautas para Cuba.
Sobresalen los derechos humanos en la Salud; participar en la cooperación mundial sobre inteligencia artificial y cualquier tecnología emergente; establecer mecanismos de confianza y seguridad de la información en el entorno digital de la Salud; y diseñar la arquitectura de la Salud Pública en la era de la independencia digital.
En este sentido, precisó el Director de Informática y Comunicaciones del Minsap, se establece también un grupo de tecnologías vinculantes que son necesarias para poder avanzar en este proceso, algunas de las cuales no están implementadas en Cuba, pero sí se trabaja para incorporarlas.
Es el caso de la tecnología 5g, clave para poder llegar a tener un grupo de soluciones que permitan la transmisión a altas velocidades, y expandirse a campos de acción como la teleconsulta, el almacenamiento y análisis de datos médicos, o la cirugía teleasistida, entre otros elementos.
También se aspira a contar con otras tecnologías como la Big Data, el blockchein (para lograr la seguridad a nivel de las aplicaciones y de su interconexión), el internet de las cosas (interconexión de todos los elementos que actúan con el paciente y su entorno), la realidad virtual aumentada y la robótica (ya se ha implementado en el país).
El doctor Delgado Ramos aclaró que no se trata de sustituir un modelo por otro, sino de adaptar la estrategia de informatización, en sus elementos o componentes principales, hacia el nuevo modelo, de manera tal que permita, en el menor tiempo posible, transitar hacia la transformación digital.
«Si algo tiene nuestro sistema de Salud Pública es que todos sus procesos están totalmente descritos y publicados; eso es una gran ventaja, porque permite estudiarlos y evaluarlos, para proponer las necesarias modificaciones, realizar la introducción del nuevo modelo y avanzar hacia la transformación digital», resaltó.
En la práctica, mencionó, existen soluciones ya desarrolladas, aunque no todas implementadas. Son los casos del modelo de la historia clínica digital en la nube, aplicaciones que permiten la interacción entre hospitales que ya están digitalizados, y las soluciones en el campo de la Imagenología.
Al referirse a las ventajas y beneficios de la transformación digital en la Salud, el Director de Informática y Comunicaciones del Minsap significó que impulsa la cultura de la innovación, mejora la eficiencia de los procesos en las organizaciones, contribuye a fomentar el trabajo colaborativo, proporciona capacidad de respuesta rápida, ofrece nuevas oportunidades y mejora la experiencia de proveedores y receptores de servicios.
por Liz Conde Sánchez
Fuente: Granma